-

El puerto de Alicante avanza hacia el hidrógeno verde con una consulta al mercado El plazo de presentación de propuestas finaliza el 30 de septiembre.

Alicante – 2/septiembre/2025.-  El Puerto de Alicante ha dado un paso clave en su estrategia de sostenibilidad con el lanzamiento de una Consulta Preliminar al Mercado (CPM) para preparar la futura concesión demanial de una planta de producción de hidrógeno verde. La iniciativa, bautizada como PORTALI-H2, busca situar al puerto como referente energético en el Mediterráneo, alineado con los objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea.

El proceso estará abierto hasta el 30 de septiembre de 2025 y tiene como finalidad garantizar que el proyecto cuente con la participación del mayor número de operadores posibles.

Con esta iniciativa, el puerto alicantino quiere situarse a la vanguardia de la transición energética en el sistema portuario español y europeo, alineado con los objetivos del Pacto Verde Europeo y el plan comunitario “Fit for 55”, que marcan la hoja de ruta hacia la neutralidad climática.

El uso de este mecanismo está regulado por la Ley de Contratos del Sector Público y se utiliza cada vez con más frecuencia para preparar licitaciones complejas. En este caso, la APA busca identificar tecnologías viables, contrastar plazos y presupuestos, y asegurar que el diseño final de la planta responda a las necesidades del puerto y de su entorno logístico.

Objetivos específicos del proyecto PORTALI-H2

Aunque la planta tendrá una potencia mínima de 1 MW, el alcance del proyecto va mucho más allá de la mera instalación técnica. La Autoridad Portuaria ha definido una serie de objetivos específicos que persiguen transformar el ecosistema energético del puerto:

  1. Implantar una planta de hidrógeno verde eficiente y viable, adaptada a las condiciones del entorno portuario y utilizando tecnologías energéticas de última generación.
  2. Asegurar una elevada contribución de energías renovables, con la meta de cubrir al menos el 70% del consumo anual de la planta y avanzar hacia la máxima autonomía energética.
  3. Incorporar el hidrógeno como vector estratégico, tanto en las operaciones internas del puerto como en el transporte marítimo y terrestre local, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
  4. Disminuir de forma significativa las emisiones de CO₂, facilitando la progresiva descarbonización de la Autoridad Portuaria y de las empresas concesionarias que operan en el recinto.
  5. Fomentar la investigación y la colaboración con universidades y centros tecnológicos, para validar nuevas soluciones y posicionar al puerto como un laboratorio vivo de innovación energética.

De este modo, PORTALI-H2 no solo tendrá un impacto directo en la reducción de emisiones, sino que también aspira a convertir al Puerto de Alicante en un hub energético estratégico, capaz de generar conocimiento, atraer inversión privada y ofrecer soluciones sostenibles a toda la cadena logística.

Colaboración público-privada como motor del proyecto

Uno de los aspectos clave del proyecto es su modelo de colaboración público-privada. La Autoridad Portuaria no destinará fondos públicos directos, sino que el desarrollo y la explotación de la planta recaerán en empresas privadas a través de una concesión demanial. De esta manera, se fomenta la participación empresarial y la aportación de capital, conocimiento y tecnología, bajo el marco regulador de la APA y se favorece la inversión privada.

Este esquema garantiza que el puerto pueda avanzar en su transición energética, al tiempo que se impulsa la innovación a partir de la experiencia y competitividad del sector privado.

Otros proyectos de innovación en el Puerto de Alicante

El proyecto PORTALI-H2 forma parte de una estrategia más amplia que la APA ha desarrollado en los últimos años para impulsar la digitalización, la sostenibilidad y la innovación. Entre los proyectos en marcha o previstos destacan:

  • Digitalización integral de las operaciones portuarias: con sistemas inteligentes de gestión del tráfico marítimo y terrestre, así como herramientas digitales para mejorar la seguridad y la eficiencia en los muelles.
  • Proyectos de economía azul: colaboraciones con startups y centros de investigación para explorar nuevas oportunidades en energías marinas renovables, biotecnología y sostenibilidad ambiental.
  • Movilidad sostenible en el recinto portuario: incorporación progresiva de vehículos eléctricos e híbridos en las operaciones internas, así como el impulso a infraestructuras de recarga y servicios asociados.
  • Eficiencia energética y energías renovables: estudios y proyectos piloto orientados a la instalación de plantas solares fotovoltaicas y sistemas minieólicos, que contribuirán a la autosuficiencia del puerto y a reducir aún más su huella de carbono.

Un puerto que mira al futuro

Con estas actuaciones, el Puerto de Alicante refuerza su papel como motor de innovación en el sureste español y se posiciona como uno de los enclaves más comprometidos con la transición energética en el sistema portuario estatal.

La consulta preliminar recién abierta es solo el primer paso de un proyecto que, de materializarse, no solo supondrá un avance en la lucha contra el cambio climático, sino que también abrirá nuevas oportunidades para la economía local, atrayendo inversión y generando empleo cualificado.

El hidrógeno verde representa una de las grandes apuestas de futuro para la descarbonización del transporte y la logística. La Autoridad Portuaria busca adelantarse a ese futuro y consolidar su posición como puerto innovador, sostenible y competitivo en el Mediterráneo.

 

 

Notas de Prensa 03 September, 2025

Notas de Prensa 03 September, 2025

Skip to content